

“La educación es un derecho, no un privilegio"



















Wilson Quimbayo
Un candidato que conjuga su perfil académico con la experiencia administrativa y alta gestión. Abogado, especialista en Derecho Público, Gestión Pública, Magíster en Gobierno y Máster en Derecho Internacional, candidato a Doctor (Phd) en Seguridad Humana y Derecho Global de la Universidad de Barcelona.
Docente universitario, su trayectoria pública se ha caracterizado por ser cercano y conciliador con visión humanista, innovadora e incluyente. Un gestor reformista que unifica y convoca voluntades para renovar posturas dentro de la academia y que representa la juventud universitaria.
Cuenta con más de 12 años de experiencia ocupando cargos directivos públicos y privados, participante en la redacción de más de 9 leyes y reformas constitucionales.



COMPROMISOS CON LOS ESTUDIANTES
- Ampliación del programa de almuerzos subsidiados y piloto de meriendas reforzadas nocturnas hasta llegar a 4.000 beneficiarios, descentralizando su entrega.
- Revolución del programa de salud mental basada en modelos exitosos internacionales “Active Minds”, priorizando autorregulación emocional, atención plena y resiliencia.
- Creación del Centro de Bienestar Animal UniAtlántico.
- Revolución en infraestructura para zonas de esparcimiento dignas para uso en los lapsos de tiempo entre las clases, con opciones de recreación, relajación y descanso.
- Reformular el modelo de permanencia estudiantil estableciendo criterios, procedimientos y acciones con enfoque diferencial.
- Ampliación de rutas de transporte desde municipios y fomento de la vinculación de los estudiantes.
PARA LOS PROFESORES
- Creación de un comedor docente con oferta especializada.
- Elaborar, evaluar técnica y financieramente e implementar los planes de formalización laboral en concordancia con lo establecido en el Decreto 391 de abril de 2025, en colaboración con organizaciones sindicales.
- Organización del concurso público de méritos con enfoque en el alto nivel de formación y altos logros a nivel investigativo.
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
- Nuevos programas pregrado- posgrado: Geología, Ciencias de la Salud (paramédicos, enfermería, imágenes diagnósticas, Bio-informática, IA, energías limpias).
- Obras de infraestructura sin corrupción ni retrasos.
- Transparencia en el manejo del presupuesto (450 mil millones).
- Construcción del “MakerSpace” UA con tecnología de impresión 3D y láser.
- Fortalecimiento de la investigación y extensión con enfoque regional.
- Preparar la Universidad para la inclusión de nuevas generaciones nativas digitales.
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
- Cupos diferenciales para la población neurodivergente, trans, etnias y afros.
- Lucha frontal contra las violencias basadas en género.
- Promoción, sensibilización y educación frente a la diversidad con líderes de la comunidad LGBTIQ+.
- Reactivación del Comité de Derechos Humanos, reconociendo e implementando las acciones de reparación establecidas en el PIRC.
- Diseñar conjuntamente con los grupos diversos institucionales, las colonias y comunidades, con enfoque a la interculturalidad.

Renovación de la Docencia
1.1. Fortalecer la gestión curricular a partir del liderazgo y conocimiento de la Facultad de Educación actualizando los proyectos educativos de facultad y de programa para una mayor pertinencia e impacto.
1.2. Desarrollo de rutas de formación que articulen el pregrado y el postgrado, reconociendo créditos académicos y permitiendo el tránsito efectivo y las opciones de acceso a la formación posgradual de los egresados.
1.3. Gestionar la ampliación y fortalecimiento de la planta docente para consolidar la oferta académica con pertinencia, calidad y viabilidad financiera.
1.4. Organización y ejecución del concurso público de méritos para la vinculación de docentes con alto nivel de formación y altos logros a nivel investigativo.
1.5. Mejorar las condiciones locativas para el ejercicio de la docencia y el desarrollo de actividades académicas; incluyendo la gestión frente a las obras de Bellas Artes.
1.6. Generar procesos de capacitación y apoyo a los estudiantes para reducir la brecha digital.
Renovación en la Investigación
2.1. Identificar fuentes internas y externas de recursos para la investigación, extensión e innovación, generando capacidades técnicas para la planificación, presentación y gestión de proyectos.
2.2. Transparencia, eficiencia y publicidad en los procesos de asignación y reconocimiento de puntaje a través del CIARP, estimulando así la producción académica y artística.
2.3. Acompañamiento técnico a los investigadores para la consolidación y organización estratégica de los grupos de investigación y el registro pertinente de la producción investigativa en los sistemas de información.
2.4. Desarrollo de convocatorias internas para el fomento a la investigación sobre la base de las apuestas de ciencia y tecnología regionales y nacionales.
2.5. Programa de apoyo en traducción técnica de obras científicas para docentes y estudiantes para mejorar la publicación en revistas y fuentes de alto impacto.
2.6. Diseño e implementación de un “MakerSpace” en la UA equipado con impresoras 3D, cortadoras láser, para formación en competencias digitales y creativas.
Renovación en Extensión, Proyección Social y Regionalización
3.1. Identificar ejes transversales para el desarrollo de la proyección social y diseñar macroproyectos con participación interdisciplinar desde las diferentes facultades.
3.2. Establecer acciones de vinculación de los estudiantes con problemáticas sociales y comunitarias locales y regionales, donde pongan en práctica sus conocimientos disciplinares.
3.3. Desarrollar un proyecto de orientación vocacional, en conjunto con las secretarías certificadas del Departamento del Atlántico.
3.4. Revisar y actualizar la oferta académica en las sedes regionales.
3.5. Identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad de los estudiantes de las sedes regionales a fin de promover acciones enfocadas en la permanencia y graduación efectiva.
3.6. Vincular a la comunidad circundante a la Universidad en sus diferentes sedes en actividades de promoción socioeconómica.
3.7. Conformación de un centro de desarrollo empresarial que apoye las iniciativas de las economías populares, pequeñas y medianas empresas.
3.8. Fortalecer capacidades para la documentación de productos de apropiación social del conocimiento, con los que se pueda dar cuenta del impacto de la Universidad en su contexto.
Renovación de la Internacionalización
4.1. Generar un portafolio de servicios y experiencias académicas y culturales atractivo para fomentar procesos de movilidad entrante.
4.2. Fortalecimiento de la oferta de formación del centro de idiomas y ampliación de la cobertura de servicios a través alianzas con entidades internacionales especializadas en la formación en idiomas.
4.3. Llevar a cabo convocatorias con recursos internos para la movilidad saliente de estudiantes destacados por sus logros a nivel investigativo y de extensión.
4.4. Mejorar la visibilidad local, regional, nacional e internacional de la Universidad, promoviendo la participación en diferentes instancias y redes de gobierno, académicas y de gestión universitarias.
4.5. Desarrollar un programa masivo de incorporación de certificaciones internacionales, microcredenciales, certificación de competencias e insignias académicas que faciliten la incorporación al mundo del trabajo y la sociedad de los estudiantes y egresados.
4.6. Diseñar conjuntamente con los grupos diversos institucionales, las colonias y comunidades, e implementar un programa institucional de fomento a la interculturalidad enfocado en la adaptación a la vida universitaria.
4.7. Generar dinámicas de apoyo a iniciativas de eventos de impacto nacional e internacional que surjan desde las facultades y programas.
Renovación en Bienestar Universitario
5.1. Reorganización del programa de salud mental basado en “Active Minds”, sobre la base de los lineamientos de la Ley 2470 de 2025, integrando el fomento y el acceso a los servicios con enfoque preventiva, comunitario y cultural.
5.2. Integrar a las acciones de salud mental procesos colaborativos y la participación activa en la red de entidades locales y regionales.
5.3. Reformular el modelo de permanencia estableciendo criterios, procedimientos y acciones con enfoque diferencial.
5.4. Extensión de los beneficios del programa de almuerzos subsidiados a los estudiantes de la jornada nocturna mediante un piloto de cenas y meriendas reforzadas.
5.5. Ampliación de 1.800 a 4.000 almuerzos subsidiados descentralizando su entrega.
5.6. Revolución en infraestructura para zonas de esparcimiento dignas para uso en los lapsos de tiempo entre las clases, con opciones de recreación, integración social y descanso.
5.7. Generación de espacios de deporte y arte inclusivos, fortaleciendo la oferta de servicios de fomento a la actividad física y la recreación.
5.8. Ampliación de rutas de transporte desde municipios y fomento de la vinculación de los estudiantes a los programas de subsidio o apoyo de transporte regionales.
5.9. Reconocimiento de iniciativas estudiantiles y establecimiento de mecanismos de apoyo a los colectivos y el fomento al liderazgo.
5.10. Promoción, sensibilización y educación frente a la diversidad con líderes de la comunidad LGBTIQ+.
5.11. Creación del Centro de Bienestar Animal Uniatlantico.
5.12. Reactivación del Comité de Derechos Humanos, reconociendo e implementando las acciones de reparación establecidas en el PIRC.
5.13. Conformar un centro de bienestar psicosocial y acompañamiento a los
Renovación Administrativa y Organizacional
6.1. Elaborar, evaluar técnica y financieramente e implementar los planes de formalización laboral en concordancia con lo establecido en el Decreto 391 de abril de 2025 y con participación de las organizaciones sindicales.
6.2. Fortalecer procesos de control interno de la gestión y medición del desempeño por indicadores.
6.3. Modernizar los sistemas de información institucionales incorporando herramientas de data analysis e inteligencia artificial que facilite la toma de decisiones.
6.4. Desarrollar un programa de capacitación y actualización del talento humano institucional que promueva la eficiencia, así como desarrollar estrategias para el relevo generacional de los equipos de trabajo.
6.5. Generar procesos de construcción del presupuesto con enfoque participativo y afianzar los procesos de rendición de cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad.
6.6. Promover la interlocución, participación y diálogo con el estamento administrativo y las organizaciones sindicales.

“La educación es un derecho, no un privilegio"
Trabajamos por seguir avanzando en el camino de la excelencia, convencidos de que la educación es motor de CAMBIO, capaz de transformar vidas y construir sociedades más justas y equitativas.
Wilson Quimbayo © 2025 “La educación es un derecho, no un privilegio"